Escribo esta entrada desde casa J Finalmente, conseguimos adelantar la fecha de vuelta por navidades al
pasado sábado 18 de noviembre y desde
domingo 19 estamos en nuestra casita, pasando un poco de frío, eso si, pero en
nuestra cama, con nuestras cosas, nuestra familia y nuestros amigos.
El vuelo
de vuelta SP – BCN de Singapur airlines ha cambiado de horario.
Singapur airlines me parece una de las mejores compañías
aéreas para largo recorrido actualmente.
Reconozco que no tengo mucho bagaje en
estos temas, pero si puedo compararla, por ejemplo, con Iberia. Mientras en
Singapur los vuelos están impolutos durante las casi 11 horas de vuelo, las
azafatas mantienen su trato amable y disposición alegre durante todo el
trayecto y los pasajeros, aunque en clase turista , reciben un trato exquisito
y atento, en Iberia, los baños están sucios y huelen mal desde el minuto 0, el
suelo lleno de papeles (claro está, que
los viajeros no contribuyen mucho a mantener limpio un espacio que ya está
sucio, así que todavía es peor cuando ya llevas unas 5 ó 6 horas de vuelo) y
las azafatas no colaboran mucho a que te sientas bien en turista….
No se si lo he dicho o no en otras ocasiones pero, de tener
que hacer el viaje a São Paulo, os recomiendo Singapur Airlines.
Pero no quiero hablar hoy de nuestro regreso navideño. Hoy toca
la tercera parte de nuestro fin de semana “romántico” en Rio.
Como ya os avancé, el segundo día contratamos una visita
guiada por la ciudad. Se trataba de un tour que nos llevaría a conocer:
- parque Tijuca (http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_de_la_Tijuca),
(Cristo Corcovado, http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_del_Corcovado)
- estadio
Maracanã (http://pt.wikipedia.org/wiki/Maracan%C3%A3)
- Catedral
(http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_R%C3%ADo_de_Janeiro)
- Barrio de Lapa (http://es.wikipedia.org/wiki/Lapa_%28R%C3%ADo_de_Janeiro%29
-
Sambódromo (http://es.wikipedia.org/wiki/Samb%C3%B3dromo_da_Marqu%C3%AAs_de_Sapuca%C3%AD)
- Pão de
açúcar (http://www.bondinho.com.br/)
-
Copacabana (http://en.wikipedia.org/wiki/Copacabana_%28Rio_de_Janeiro%29)
La van del tour nos recogió en el hotel a las 08;30. Éramos
unas 10 personas, entre turistas y feriantes que pasaban el fin de semana en
Rio: argentinos, colombianos, un ruso, dos inglesas y nosotros con la re-peque.
El guía, un brasileño que aprendió español en Nueva York, de manos de unos
peruanos… un acento curioso y una mezcla de idioma interesante.
La verdad es que el
guía, medio hablando castellano con algún acento sudamericano, con un inglés
perfecto, tanto en fluencia como en vocabulario, sabía perfectamente de todo y
se conocía todos los trucos para poder acceder a todos los lugares con una celeridad
impresionante. Dominando horarios, eventualidades, trucos… nos paseó durante
unas 7 horas por los lugares más interesantes, lindos, conocidos e importantes
de la ciudad.
La primera parada fue el parque da Tijuca, para visitar el
cristo. Como se trata de un parque natural, no se puede acceder con vehículo
propio, así que dejamos la van para subir a los vehículos del parque. Antes de
las 09:30 estábamos ya arriba del monumento. La figura del cristo se encuentra
en lo alto de una montaña (cerro del Corcovado), y se accede mediante escaleras
(mecánicas y convencionales) o bien por ascensor. Una vez arriba, a parte del cristo y las
maravillosas vistas del lugar, se encuentra un lanche y diversas tiendecitas de
recuerdos. La recomendación es estar a
primera hora en el monumento, puesto que esperar las vans del parque demora
bastante y se hace una larga cola de espera, así que cuanto antes se llegue,
menos hay que esperar. Pero, si se va
demasiado pronto, se corre el riesgo de que la neblina, típica de la región, no
haya despejado todavía, y entonces las vistas se hacen bastante limitadas,
desmereciendo la visita.
“Creado en 1961, abarca un área de 3.300
hectáreas, que incluye el bosque de la Tijuca.
Desempeña un papel fundamental para la ciudad, porque impide la erosión de las
laderas, previene las inundaciones y los derrumbamientos, reduce la
contaminación atmosférica, mantiene las fuentes de agua que proveen a la
ciudad, contribuye a la reconstrucción y a la calidad de vida de los
habitantes, además de conservar el paisaje y promover el turismo. La
preservación del parque está directamente asociada al bienestar, a la salud y a
la riqueza de la ciudad, siendo quizás su patrimonio más preciado. En 1991 el
parque fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.
Actualmente, se maneja de la forma común para
el instituto brasileño del ambiente y del Recursos Naturais Renováveis (IBAMA)
y para el pasillo de ciudad de Río De Janeiro. La participación de la sociedad
con ONG se estimula, como la sociedad de los amigos del parque nacional del
Tijuca”
Más información, en http://www.rentanapartmentinrio.com/parquenacionaltijucariodejaneirobrasil.html
Como curiosidad, a pie del punto donde se puede subir a las
vans del parque para el ascenso al cristo, se encuentra un hotel, actualmente
en reconstrucción. Se trata del Hotel
paineiras (http://rioparainsiders.blogspot.com.es/2010/07/hotel-paineiras-no-parque-nacional-da.html)
que actualmente está siendo remodelado y poniendo a punto para el mundial de futebol
del 2014
“foi
inaugurado, junto com o trecho Cosme Velho-Paineiras da Estrada de Ferro do
Corcovado, no dia 9 de outubro de 1884. Ele pretendia oferecer aos hóspedes
“todo o conforto e as vantagens que se encontram nos bons hotéis da Suiça e dos
Estados Unidos”. Nesse dia, o imperador Pedro II e demais convidados foram
recepcionados no hotel-restaurante com um farto lanche fornecido pela Casa
Paschoal, então estabelecida na “chic” Rua do Ouvidor.
O trecho final, entre as Paineiras e o Corcovado, foi inaugurado no dia 30 de
junho de 1885. Um jantar no hotel comemorou a conclusão da Estrada de Ferro do
Corcovado.
O prédio original tinha dois pavimentos, dispondo de 10 quartos no pavimento
inferior e 11 no superior, situados em ambos os lados de um corredor longitudinal
projetado no centro do imóvel. No início, o Hotel das Paineiras apresentou um
pequeno lucro, porém a partir de 1892 o movimento dos hóspedes começou a
diminuir. A construção do hotel original não existe mais, foi demolida no
início da década de 1970 para ampliação do estacionamento.”
El hotel ya sirvió em 1970 como punto de concentración de la selección brasileira en las
eliminaciones de la copa (ganada por Brasil a los Italianos, 4 a 1, http://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_1970#Final)
Una vez visitado el Cristo, nos dirigimos hacia el estadio
de futebol del Maracanã. Como está
siendo reformado para cumplir la normativa para el mundial del 2014, no pudimos
acceder al recinto, así que nos tuvimos que conformar con tomar fotografías
desde el exterior.
Un poco de historia (http://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Maracan%C3%A1)
En este estadio se disputó la
final del Mundial de 1950, entre las selecciones de Brasil y de Uruguay,
encuentro que ostenta el récord de público en partidos oficiales (más de
200.000 personas) no así superando el partido de eliminatoria para México 70
Entre los cuales disputaron las selecciones de Paraguay y Brasil en la que
asistieron 210.000 aficionados. El triunfo de Uruguay, por 2 goles a 1, pasó a
la historia con el nombre de Maracanazo, y se considera uno de los hitos de los campeonatos
del mundo de fútbol,.
Por su césped pasaron grandes
ídolos del mundo futbolístico: Pelé, Rivelino,
Garrincha,
Ademir, Zico, Tostão, Gérson, Jair, Obdulio
Varela, Schiaffino, Maradona, Eusébio
También realizaron recitales importantes figuras musicales como RBD, (fue el primer artista de habla hispana en dar un concierto como artista principal en las instalaciones del estadio, se grabo el DVD Live in Río), Madonna, Queen, KISS, Megadeth, Aerosmith, Guns N' Roses, Frank Sinatra, Beyoncé, Paul McCartney y Tina Turner.
El 19 de julio de 1992, estando
repleto el estadio en un juego de la final nacional entre Flamengo y Botafogo, se
derrumbó parte de una de las gradas cayendo al vacío alrededor de medio
centenar de aficionados. Murieron tres personas en el accidente. El estadio,
que originalmente tenía cupo de 200.000 personas, fue reacondicionado para
albergar a 130.000. En ese mismo año sufrió una inundación por pertinaz lluvia.
El 16 de diciembre de 2006, la
artista bahiana Ivete Sangalo dio un concierto de 4 horas y media de
duración, al que asistieron más de 60.000 personas y en el que se grabó un DVD.
Fue la primera artista de la Axé Music en dar un concierto en el Maracaná.
En julio de 2007 el estadio fue
palco para las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Panamericanos.
El 2 de julio de 2008 fue el
escenario donde se jugó la segunda final de la Copa Libertadores, en la que el Fluminense
cayó derrotado en la definición por tiros penales ante Liga Deportiva
Universitaria de Quito (Ecuador).
El 11 de julio de 2009 el
cantante brasileño Roberto Carlos dio un concierto en este recinto celebrando
50 años de trayectoria artística ante 70.000 personas, siendo este el concierto
masivo más grande y ostentoso de toda su carrera después de innumerables
apariciones en enormes auditorios mundiales (el estadio Pacaembú en São Paulo,
entre otros).
Desde allí, fuimos al sambódromo,
también cerrado, pero desde donde pudimos tomar unas fotos. Se construyó principalmente para albergar el
desfile de las escolinas de samba durante los carnavales, para así concentrar
dicho evento en una parte de la ciudad y no así en sus calles principales. Cuando
no se usa para el carnaval, en sus palcos se albergan aulas para los niños y
niñas de las favelas colindantes. Para el 2016, se prevé que será el lugar donde se disputará el tiro con arco.
Más información, http://pt.wikipedia.org/wiki/Samb%C3%B3dromo_da_Marqu%C3%AAs_de_Sapuca%C3%AD
y en http://www.guiarte.com/rio-de-janeiro/que-ver/Sambodromo.html
Barrio de Lapa
Se trata de un barrio donde la
vida nocturna es su principal atractivo, aunque también es conocido por reunir
dos de las ofertas a visitar más conocidas: los arcos de lapa y las escaleras
del monasterio de Santa Teresa. En cuanto al ocio nocturno, en Lapa se
encuentra Rio Escenario: un antiguo anticuario reconvertido a local de moda,
donde se puede cenar en alguno de los locales de la antigua fazenda. Se recomienda
reservar, ya que sin reserva la espera puede ser de horas. Nosotros nos
quedamos con las ganas de visitarlo, y más después de leer la siguiente
información:
“El
local es sencillamente impresionante, la atmósfera es difícil de describir con
simples palabras. Es un caserón de estilo colonial que se encuentra en una
calle estrecha. Bien rehabilitado, y mejor iluminado. Está rodeado de pequeños
bares donde la gente se toma una chopp (así le llaman los cariocas a la cañita
de toda la vida, de cerveza rubia) o cenar alguna cosa.
Aquí podéis leer mas sobre Lapa :
http://lacomunidad.elpais.com/ana/2009/11/10/brasil-24-lapa-y-santa-teresa-barrios-bohemios-rio-de
Catedral
Al acceder al recinto no
encuentro las palabras para describir la majestuosidad de lugar. E sentimiento
de pequeñez, de insignificancia del ser humano, frente aquella grandiosidad…
uff…
Pão de Açúcar
Según nos conto el guía, originalmente
se llamó Pão de açúcar a las dos montañas que, posteriormente, se llamaron Urca y Morro de Babilonia, para evitar
confusiones. Según cuenta que reciben podría venir de dos hipótesis:
-
- O bien por los conos usados n la obtención del azúcar, forma que recuerda las dos protuberancias
- O bien del tupi-guaraní, "Pau-nh-acuqua" que significa la alta colina.
El día que escogimos para la
visita era la conmemoración del centenario del bondinho, el aéreo que une las
dos montañas, así que, para evitar aglomeraciones de último momento o que nos
lo encontráramos cerrado, cambiamos el orden de la visita. Normalmente se comía
primero y se dejaba esta visita para después del almuerzo, y nosotros lo
hicimos todo de un corrido, dejando el almuerzo para el final.
Empezamos la excursión casi a la
una del medio día y la finalizamos dos horas después. Hay que coger el aéreo
hasta la primera colina y de allí, andar hasta la siguiente estación y coger el
siguiente. En cada colina hay muchos puntos de observación del lugar, tiendas
de recuerdos y lugares para comprar comida. En morro da Urca (primera parada
del bondinho)se puede visitar una de las cabinas originales y también la que se
usó en la película de james bond: MoonRaker (aquí encontrareis la escena en
cuestión: http://www.youtube.com/watch?v=xHPDIjWgMzw).