http://letras.terra.com.br/temas-diversos/689493/?domain_redirect=_es

Feijão com arroz;
Três, quatro,
Feijão no prato;
Cinco, seis,
Feijão inglês;
Sete, oito,
Comer biscoito;
Nove, dez,
Comer pastéis.
A ver si mientras la family le da a al futbol y al bascket (con un sol de justicia) y la peque no embarulla demasiado (ahora mismo la tengo muy entretenida sacando cosas de la lixera....) os cuento un poco el tema de la gastronomía de este país....
Primero, unos pocos datos para documentarnos un poco:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Brasil

Ojo! no olvidemos tampoco a la "reciente" oleada de japoneses que vinieron a trabajar al país, que también ha supuesto una adaptación, un último giro de tuerca, a la gastronomía brasilera.

Que comían los indígenas? pues mandioca, de la que principalmente hacían harina, frutas exóticas, mucho pescado (es muy típico de la zona del norte el pescado con banana), maíz, legumbres (el feijao), asados y churrascos.
Se cocinaba en hornos improvisados, o con caldos, todo tipo de animales: jakare, macaco, venado, anta, pescados y crustáceos.
En cuanto a dulces tradicionales, los ingredientes principales son: harina de mandioca, castañas de cajú (anacardos), amendoims (cacahuetes) y azúcares (normalmente, de caña)

Con la llegada de esclavos, la alimentación cotidiana incluida en la cocina de África durante el siglo XVI incluiría el arroz, frijoles (feijão), milhetos, sorgo y cuscús a la dieta brasileira.
Una vez en Brasil, los esclavos provenientes de África modificaban su dieta con la introducción de ingredientes locales como canjica, feijão-preto, tocino, carne-seca, laranjas, bananas, harina de mandioca y lo que pudiese pescar o cazar.
Las especias empleadas eran por regla general el azafrán, el aceite de palma y la leche de coco ( con origen en la India, empleado en la costa este de África en el siglo XVI y traído a Brasil para cocer pescados, mariscos, o arroz-de-coco, así como el cuscus).

En Brasil, parece ser que hay muchos alemanes (en nuestro condominio abundan los coreanos, así que yo no se si es muy cierto... lo será, si lo dice wiki... o no?) que por lo que se ve, residieron en el sur y suroeste del país y apenas modificaron las costumbres y los ingredientes de los portugueses. De ahí quizás procede el enooooooooooooooooorme placer por consumir cerveza, carne de cerdo en salazón, y patatas.

Al mismo tiempo que mantuvieron el consumo de algunos géneros de salchichas, y mortadela, o tocino. No obstante se adaptaron bien y sustituyeron muchos de los ingredientes de su tierra natal por materiales autóctonos. Finalmente las comidas de los inmigrantes alemanes no se difundieron por el país.
Los inmigrantes italianos, por su parte, tuvieron más interés por elaborar su pasta (massas y macarrão) , y así se incorporó el cultivo de trigo a gran escala.
El maccheroni italiano (macarrão) se convirtió en el alimento importante de la población, al lado de los feijão, del arroz y de las carnes y también se fueron incorporando a la cocina brasileña otras pastas italianas como la pizza, o el ravioli y la misma lasagna así como los risottos y la polenta (que les encanta, sobretodo frita).
En esta foto, una muestra de la diversidad de frutas que podemos encontrar en mercados paulistanos.
Esta foto está tomada en el mercado municpal, el mercado da luz
Vista superior del mercado de la luz, desde la zona del food court (praça da alimentação).
De igual forma se divulgaron los helados de sobremesa (de postre, llamados aquí sorvette) y se hizo fuerte el gusto por el queso (el gusto si, pero la elaboración... el queso prata es lo más salado y malo que se puede consumir, por parte de los que hemos podido degustar los verdaderos quesos franceses y españoles)

Durante el periodo colonial la mayoría de la población poseía una alimentación muy variada e incluía la popular farinha de mandioca, los feijões y las carnes-secas.

El feijão-preto:
De origen sudamericano , aunque otras especies ya eran conocidas en Europa como las judías carillas, que eran de consumo más común en Portugal.
Los feijão eran plantaciones típicamente domésticas y su plantación estaba a cargo de las mujeres, ya que los hombres se ocupaban de otras plantaciones.
Al igual que la harina de mandioca, era, y es hoy en día un elemento principal da alimentación diaria (arroz y feijão todos los días, en todas las comidas, mezclados con otros alimentos, como la pasta, o frango, o... básicamente, los niños es lo único que comen)
En cuanto a las frutas, muy presentes en la dieta diaria. sobretodo en formato zumos (sucos naturais! mmmm de melancia, abacaixi, lemão..... que buenas!) para mi, una de las mejores cosas de este país! hacen sucos en todas partes y son un buen acompañamiento para las comidas!
Wiki lo cuenta estupendamente, así que os pongo el párrafo
"La alimentación de cada día se realiza en tres partes e involucra el consumo de café con leche (café-com-leite), pan (pão), frutas, bolos y dulces, en el café da manhã (desayuno), frijoles con arroz (feijão com arroz) en el almuerzo, este alimento es básico y a veces muy identificado con el pueblo de Brasil, los macarrão, carne, alguna ensalada y purê de batata, en la cena (jantar) se sirven sopas y también diversas comidas regionales. Las bebidas destiladas fueron traídas por los portugueses y fabricadas en Brasil como la cachaça. El vino (vinho) es también muy consumido, algunas veces mezclado con agua y azúcar, es conocida la sangría. La cerveza comenzó a ser bebida a finales del siglo XVIII y en la actualidad es una de las bebidas alcohólicas más comunes."

Tenemos tres comidas principales (aunque los expertos hablan de que tenemos que hacer 5...)
- Café de manha: El desayuno... A mi este especialmente me cuesta identificarlo con los niños, que no toman café je je je! así que ellos lo laman lanche de manhã (con la ~ sobre la a, que equivale a una pronunciación tipo "aa", imitando nuestra terminación "ana" como maçã= manzana....). Se toma pronto, entre las 7 y las 8 ya todo el mundo está desayunado y a tope!

- almorço: Ya sabéis... arroz y feijao con algún tipo de carne (befe, alcatraz, lagarto, file mignon...) o pollo (frango), a la chapa o asad. La hora de comer suele empezar entre las 11:30 y las 13:00, aunque los fines de semana esto no se suele cumplir y es un poco caos.

Y llega el momento del Guaraná (http://es.wikipedia.org/wiki/Guaran%C3%A1_%28bebida%29)! ayyyyyyyyyyyyy! mi guaraná!!! que sería yo sin él! Esta bebida nacional (tras la chope, por supuesto) que tanto acompaña a la comida como un porque-si, como ahora mismo (aunque procuro que sólo sea para el fin de semana y limitar a una por día!)... pero creo que es adictiva! porque me da "sed de guaraná" y eso, me temo, no es muy bueno!

- salgadinhos: todo tipo de snacks fritos/rebozados
- pasteis: de queso, de carne, de frango... son como empanadillas
- petiscos: pues eso, snacks variados, fríos o calientes
- rodizios: todo tipo de comida tipo "buffet" donde se como, por un precio cerrado, todo lo que se quiera, sobretodo, de carne en churrasco (tipo fogo de chao, vinicius...)
- chapas: Todo lo que se pueda poner en una plancha: pão na chapa, queijo na chapa, carne na chapa....

En estas imágenes, una churrascada típica paa celebrar algo... Esta en concreto, aunque no se aprecie, estaba realizada en la trastienda de un lanchonete... cualquier sitio es bueno para montar una! :)

Y en casa? que comemos? Bueno, para empezar, el queso es caro, así que está bastante limitado, el embutido es malísimo (el de elaboración local! y traerlo es complicado). Frutas y verduras, más o menos conseguimos todas, aunque ni el color, ni el tamaño ni el sabor es el mismo.
Hacer caldo (aquí el caldo Aneto o similar no existe) es un poco difícil por el tema ingredientes, así que también lo limitamos bastante), pero arroz blanco, pasta, sofritos... eso es sencillo. La mandioca, polenta y farofa la hemos adoptado, y comemos bastante más legumbre que en casa. Carne y pollo más o menos consumimos igual (quizás más carne que antes si, porque está muy bien de precio y es muy buena), y pescado, aquí puedes conseguir salmón y lenguado bien de precio, y una variedad llamada Sant peter, que está muy buena, sin espinas, para los niños, ideal. El bacalao se considera una delicatessen...
Bueno, creo que lo voy a dejar aquí porque entre una cosa y la otra, llevo 3 horas con esta entrada... Ya volvieron todos del futebol, ya comimos y estamos viendo los cortos de pixar... así que ya no me "dan" mucho más tiempo! me reclaman al sofá para que los veamos juntos... y todavía tengo que "arañar" unos ratitos más a la family para ponerme a estudiar...
Disfrutad la entrada!
P.S: las fotografias, son de "cullita pròpia"... así que han salido como han salido! je je je
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada